
Política fiscal
Desigualdad
¿La reforma tributaria es un golpe a la clase media?
Pipol, hay más de un cambio en la Ley de financiamiento de Petro, aquí les contamos si eso le pega a clase media.
Autora: Paula Bedoya
13 de septiembre de 2025
¿La nueva reforma tributaria de Petro le pega a la clase media?
Aviso parroquial, si no sabe muy bien de qué va la propuesta de reforma tributaria puede leer esta nota y esta otra que hicimos hablando sobre el tema.
Ahora sí, para responder a esa pregunta, primero toca entender quiénes son la clase media de Colombia y este es un punto polémico porque mucha gente suele sentirse inferior a la clase social a la que, por números técnicos del Dane y crudos de la realidad, pertenece.
¿Quién es clase media?
Para ser clase media en Colombia una persona, al interior de un hogar, debe ganar o tener ingresos de entre $897.987 y $4.835.315 al mes en promedio, según datos del Dane. Para 2024 el 34,4% del país es clase media.
Pa’ Mariana Matamoros, economista e investigadora en Justicia Fiscal en Dejusticia hay discusiones sobre esa clasificación porque solo tiene en cuenta la parte económica, o sea la plata, pa’ determinar la clase a la que pertenece una persona.
Pero al grano. Aunque hay varios impuestos de la nueva tributaria que impactan a las personas con ingresos superiores a los $7.4 millones mensuales o 1700 UVT al año (que según el DANE ya sería clase alta), esto podría pegarle directo a la clase media y eso ha generado tremendo debate.
¿Y por qué si ganan buena plata?
Porque no es lo mismo ganar el sueldo solo para uno que pa’ mantener una familia.
Supongamos que una persona gana $7 millones al mes, pero vive junto a su pareja que no recibe ingresos y un bebé. Esos $7 millones se dividirían entre las 3 personas del hogar y a cada una le tocaría un ingreso promedio correspondiente a $2,3 millones al mes, aunque es buena plata entran dentro del rango de clase media.
Por eso es clave entender que no importa si el ingreso mensual se ve grande, saber si la reforma impacta o no a la clase media dependerá de cuántas personas estén en el hogar y cuáles sean sus ingresos.
Teniendo en cuenta eso, hay varios cambios en los impuestos que podrían impactar a la clase media:
¿Cuáles?
- El ajuste en la tarifa marginal en el impuesto de renta para la gente que gane más de $7.5 millones al mes. Este pasaría del 28% al 29%.
- La eliminación del beneficio tributario que se da por tener personas a cargo como hijos, hijas, papás o mamás. Ya no se restaría del impuesto de renta 3,5 millones por cada persona a cargo (máximo 4).
- El aumento de la retención en la fuente (retefuente) para quienes ganen más de $7.5 millones mensuales. Para Mariana, como esto es un anticipo que se cobra mensual y sirve para la declaración de renta, podría impactar la liquidez mensual de las familias porque se descontaría más plata del salario.
- El impuesto extra a la gasolina y ACPM: la reforma plantea subirle el IVA al 19% a la primera venta y exportación de combustibles. Aunque no se cobra directamente cuando uno va a tanquear, la gasolinera sí le pagaría más a la refinería y eso podría trasladarse al precio final. Pa’ Mauricio Salazar, director del Observatorio Fiscal de la Javeriana, ese impuesto puede afectar diferentes áreas de la economía del país como el transporte público y de carga, impactando los precios de pasajes y alimentos de la canasta familiar.
- La recocha también puede salir más cara: la reforma plantea un IVA del 19% a entradas a parches como partidos, conciertos, festivales si las boletas pasan de los $500 mil.
¿Qué pasa con eso?
Ambos expertos plantean un debate ahí: la progresividad de los impuestos, o sea, que quienes más tienen deberían pagar más. Sin embargo, en Colombia, la recaudación por impuesto de renta en personas naturales es baja (7% en 2023 vs. 9% en Latinoamérica y 24% en la OCDE), mientras que la mayor parte viene de impuestos en la compra de bienes y servicios (39% en 2023).
Esto hace más injusta la estructura tributaria del país. Pero la reforma tributaria no aborda estos problemas estructurales, de fondo, y solo se enfoca en la recaudación de plata para financiar el próximo presupuesto del país, el de 2026.
Mauricio y Mariana, que le han puesto la lupa al tema y un Informe de la OCDE de 2021, dicen que hay un problema con los beneficios tributarios en el país. O sea, el país gasta mucho plata porque tiene leyes que permiten cobrar menos impuestos a determinadas personas, sectores y organizaciones aunque no hay información muy clara que sustente que esos beneficios cumplen sus objetivos sociales.
Una ñapa polémica:
La reforma también le sube el IVA al alcohol al 19%, a los cigarrillos al 10% y a los vapeadores al 30%. Si bien estos impuestos podrían impactar la capacidad de consumo de los hogares y la clase media, es clave entender que son una medida pa’ desincentivar el consumo de cosas que impactan la salud. Además, también se le pondría un IVA permanente del 19% a las apuestas en línea.
¿A ustedes qué tanto les pegaría en el bolsillo la nueva reforma tributaria de Petro?
Agradecimientos especiales a Mariana Matamoros investigadora principal de la linea de Justicia Fiscal de Dejusticia y a Mauricio Salazar director del Observatorio Fiscal de la Universidad Javeriana por sus comentarios claves pa’ desarrollar este contenido.
- Reforma tributaria
- Impuestos
- Gustavo Petro
- Presupuesto público
- Clase media