
Cambio climático
¿Por qué Bogotá sigue en racionamiento si está lloviendo tanto?
Le contamos qué pasa con las lluvias y las soluciones que no se han puesto en marcha (y las que sí, también) a este problema.
Autora: Eloísa Fagua
10 de abril de 2025
Pipool, este viernes se cumple 1 año de estarnos bañando a punta de balde en Bogotá por el racionamiento de agua y aún no se sabe si seguirá. Pero, con estos aguaceros, ¿por qué seguimos con racionamientos?
Contexto
El 11 de abril de 2024 arrancó el racionamiento porque los embalses que surten a Bogotá estaban en su punto más bajo en 20 años: el Sistema Chingaza* estuvo alrededor del 16%. La idea era evitar quedarnos sin agua y se esperaba que a finales de 2024 llegaran al 70%, pero al sol de hoy estamos en 40%, según la CAR.
*Tiene 2 embalses que llevan el 70% del agua a Bogotá y sus alrededores.
¿Pero y las lluvias qué?
Aunque a finales de marzo el Ideam* decretó el inicio de la temporada de lluvias en Colombia y entre abril y junio es normal que llueva en Bogotá, aún no se sabe con certeza si habrá lluvias intensas que duren al menos 5 meses seguidos (Fenómeno de la Niña). Y eso puede complicarnos la vida.
*La pipol que mide el clima en Colombia
¿Y entonces?
Además del racionamiento, la Alcaldía y el Acueducto de Bogotá están trabajando para que la planta de Tibitoc pueda volver potable más cantidad de agua y hace poco la CAR dejó recolectar más agua del Río Bogotá. O sea, estamos tomando más agua del sistema Norte pa’ no depender tanto de Chingaza (porque por allá no llueve o muy poco).
¿Seguiremos a punta de balde?
Probablemente sí. Los embalses no son lo único importante, la planeación urbana también. Se estima que en Bogotá de cada 100 litros de agua, 37 se pierden por fugas o daños. Esto tiene que ver con falta de mantenimiento, pero también con el crecimiento desordenado de la ciudad, según pipol experta. O sea, necesitamos mejor infraestructura.
Y… más info’
En el mundo existen herramientas tecnológicas más avanzadas que le permiten a la gente y empresas saber a ciencia cierta qué tanta agua consumen o no, según su uso diario. Según pipol experta esto hace que sea más fácil saber dónde hay pérdidas y hacer modelos pa’ tener mayor conocimiento del consumo de agua en el país.
¿Y si recolectamos aguas lluvias?
Deberíamos. Ha llovido resto en Bogotá, pero parte de esa agua se pierde porque no hay un sistema de recolección pública que permita reutilizarlas. Pipol experta explica que por ejemplo, en el inodoro podríamos usar agua reciclada y no limpia para consumo. Incentivar este tipo de soluciones puede ayudarnos a usar mejor el agua.
¿Y si hacemos otra represa?
Podría ser, tocaría ver dónde y evaluar los riesgos. Aunque se ha hablado de uno en Chingaza, pipol experta dice que eso podría arriesgar cómo el agua llega a los páramos porque podría dañar los suelos que acumulan agua. Además, hacerlo ahí no serviría mucho porque sería seguir dependiendo en su mayoría del agua que viene de allá.
*Agradecimientos especiales a Sergio Martínez Medina (economista especializado en servicios públicos), Sergio Córdoba (investigador en la Universidad El Bosque en temas de economía ambiental) y Andrés Santiago Arroyave (académico y activista ambiental especializado en Ambiente y Gestión Pública) por ser parte del equipo de pipol experta que nos dio comentarios para desarrollar este contenido.
- Bogotá
- Racionamiento de agua
- Lluvias
- Alcaldía de Bogotá
- Acueducto de Bogotá
- Chingaza