logo
flag colombia
¿Hay que ponerle IVA a las apuestas en línea? image
  • Política fiscal

  • Desigualdad

¿Hay que ponerle IVA a las apuestas en línea?

Aunque las apuestas en línea han crecido 450% en los últimos años no están dispuestas a pagar IVA del 19%, ¿Por qué? Píllense esta nota.

Autoras: Eloísa Fagua, Paula Bedoya

16 de julio de 2025

Pipol, en el país hay severo debate con las apuestas en línea porque a diferencia de las apuestas físicas como el chance o los casinos no pagan el IVA… Pero, ¿deberían pagarlo y aportarle más al país?

Contexto

Las apuestas en línea llegaron a Colombia más o menos en el 2016 y pa’ incentivar el negocio no se les puso IVA. El rollo es que después de la pandemia muchas vainas digitales, como las apuestas en línea, empezaron a crecer. Según Corficolombiana, entre 2018 y 2022 el sector ha crecido 450% y por eso, desde la tributaria de 2022 y 2024 han intentado ponerle IVA al sector. 

Y en la nueva tributaria que el gobierno presentaría desde el 20 de julio, es probable que esta propuesta vuelva al ruedo. 

¿No pagan nada?

Aquí es importante tener algo claro. Hoy en día las apuestas en línea le pasan el 15% de sus ingresos brutos ($436.000 millones anuales más o menos) a municipios, departamentos y distritos pa’l sistema de salud. Peeero, la que aporten por el IVA, iría a una bolsa de donde el Estado saca para pagar varias cosas, no solo la salud. 

Para que esto no les suene en chino, por ley parte de la plata que pagan en impuestos los juegos de azar va al sistema de salud porque así como el cigarrillo o el alcohol, estas pueden tener impactos en la salud pública. Específicamente porque puede promover la adicción al juego (la ludopatía). 

¿Por qué ponerle IVA?

Según el Ministerio de Hacienda si se le pone IVA a las apuestas en línea el país recaudaría $1,4 billones al año. Peeero la pregunta del millón es, ¿por qué tanto debate con ponerle IVA a las apuestas en línea? Y la respuesta depende desde donde se mire la vaina. 

Según el Ministerio de Hacienda el sector de las apuestas en línea mueven $45 billones al año y ponerles IVA sería ir en el camino adecuado de la justicia tributaria. Por un lado, que las apuestas en línea no paguen IVA mientras que las físicas como el chance o los casinos sí, es desigual e injusto. Y, por otro lado, es clave redistribuir la plata que genera un sector para programas o iniciativas sociales que reduzcan la desigualdad. 

Además, no ponerle IVA significa menos plata que le entra al gobierno por impuestos de un sector que, según el Dane, es de los que más viene creciendo en la economía. Incluso más que el petróleo, la construcción o las comunicaciones, según un análisis de Corficolombiana.

Otro de los argumentos del MinHacienda es que las apuestas en línea no son una necesidad básica de la gente y por eso debería pagar impuesto del IVA del 19%. 

¿Y cuál es el problema?

Pero, como en todo, hay gente en contra de esas declaraciones. Entre estos, los gremios que representan a las casas de apuestas legales en el país. Fecoljuegos, Asojuegos y Asopostal, por ejemplo. Estos gremios dicen que ponerle IVA del 19% podría poner en jaque el negocio. Y uno diría que “todos los empresarios dicen eso cuando les van a poner impuestos”, pero el argumento es más complicado.

El riesgo más grande es que las personas se vayan a las apuestas ilegales para no pagar el IVA y paila la plata pa’l Estado, pa’ la salud y para financiar otras vainas. Por ahora, en el país hay 15 casas de apuestas en línea legales (Betplay, W Play, Rushbet, Betsson, entre otras). 

Hay muchas casas de apuestas ilegales que son las que no están registradas en Coljuegos e incumplen las normas. Como estamos hablando de apuestas en línea, esto quiere decir que lo único que uno necesita pa’ usarlas es internet pa’ entrar a la página web o descargarse la aplicación. Es decir, es fácil entrar a una casa de apuestas que no esté registrada y que pague impuestos en otro país, por ejemplo.

El rollo es que Coljuegos debería bloquear las páginas de apuestas ilegales, pero esto no es soplar y hacer botellas. Y, aunque trabajan para bloquearlas, bloquean una y aparecen varias. 

Y como muy pocos países del mundo regulan las apuestas en línea, entre estos Argentina, Perú, España y Colombia, ponerles IVA aquí desincentivaría la legalidad de las apuestas. Lo que argumentan los gremios es que si la gente prefiere las plataformas ilegales, las que sí están con todo en regla no tendrán clientes y no podrán aportar pa’ salud, ni en impuesto de renta.

¿Y qué más?

Hay otro argumento y es que si las apuestas en línea se afectan, va a haber otros sectores cascados, como el deporte y los medios porque no les entra plata de las inversiones que estas casas de apuestas hacen.  

Por ejemplo, las apuestas en línea patrocinan la liga colombiana de fútbol (la Liga BetPlay) y a algunos equipos (como Betsson con el Nacional). Y de las propagandas de los partidos sale parte de lo que ganan los medios de comunicación.

Pero aquí vale la pena agregar un pequeño paréntesis y es que los países no solo ponen impuestos para recaudar plata, sino también para desincentivar el consumo de algunas cosas o industrias. Por ejemplo, el alcohol, el cigarrillo o los alimentos ultraprocesados tienen impuestos para desincentivar su consumo e incentivar la producción de otros productos menos nocivos.

¿Cuánta plata sería?

Volviendo al Ministerio de Hacienda, este hizo cálculos para proyectar la carga de impuestos que podría soportar el sector y llegó a la conclusión de que sí podía pagar más. Peeero, Fecoljuegos, uno de los gremios del sector, dice que estos cálculos se están haciendo mal porque los $45 billones que movió el sector en 2024 no representa su nivel de ingresos, que serían $2,8 billones. 

Mejor dicho, el gremio dice que como sus ingresos son más bajos y como ya pagan un impuesto directo que va a la salud, no deberían ponerles IVA porque eso desincentivaría el negocio legal. Pero igual, MinHacienda ha dicho que sí deben pagar IVA porque igual mueven plata y que debe ser sobre la recarga que hace la gente en su casa de apuestas y no sobre cada apuesta. 

Aquí hay un rollo súper ñoño de la discusión de cómo cobrar el IVA a las apuestas en línea. Y es que el IVA se puede cobrar sobre varias cosas: sobre la plata que usted mete a la plataforma (el depósito) o sobre la apuesta.

En la reforma tributaria de 2024 (el primer intento de ponerle impuestos a las casas de apuestas en línea) la idea era cobrarles el IVA sobre la cantidad de la plata que la gente apuesta y eso automáticamente reduciría sus ganancias (si es que gana). Por eso dicen que, como la gente ganaría menos, dejaría de apostar y eso desincentivaría el negocio legal (lo que ya les explicamos).

Pero, para la emergencia del Catatumbo, la propuesta cambió para que el IVA se cobrara sobre la plata que se mete a la plataforma, es decir, el depósito y no sobre la apuesta.

¿Qué tiene que ver esto con el sistema de salud?

Pero más allá de la plata, este tipo de juegos pueden convertirse en un problema de salud pública que toca atender. Aunque no hay estudios sobre apuestas en línea específicamente, varios estudios de psicología en jóvenes de Medellín, Ciudad de México y Lima muestran cómo algunas situaciones de salud mental como el estrés, la depresión y la ansiedad pueden aumentar el riesgo de llegar a la ludopatía, o sea, la adicción a jugar. 

Por un lado, las personas que ya presentan una adicción no perciben el riesgo de forma normal, o sea, apuestan a cualquier precio, no dimensionan si están gastando mucha plata o empeñando a la familia. Incluso, en el caso de jóvenes en México hubo cambios a nivel cognitivo, o sea, se les alteraba la percepción de la realidad como con las drogas. 

Todo eso hace que la ludopatía como problema médico y las condiciones de salud mental como la depresión o la ansiedad que la incentivan, necesiten ser atendidas en el sistema de salud. La vaina es que el sistema de salud no está en su mejor momento y necesita dinero porque cada vez hay más gente yendo al médico, tecnologías más caras y los recursos actuales no son suficientes. Obvio hay que ponerle la lupa a la eficiencia del gasto.  

¿Por qué hay crisis?

Según un informe de la Contraloría de julio de 2025, las EPS, que son las que se encargan de administrar los recursos y servicios de la salud pa’ las personas, debían casi $33 billones en diciembre del 2024 y eso pone en riesgo el acceso a la salud. 

En medio de tanta crisis, la plata de las apuestas ayudaría a mejorar el acceso a servicios de salud mental. Recientemente la CAF le prestó a Colombia US$150 millones pa’ un proyecto de ley (que ya aprobó el Congreso) que busca que más personas accedan a los servicios de salud mental. Y si la plata del IVA de las apuestas en línea financiara este tipo de proyectos, habría más del doble de recursos que los que dio la CAF.

¿Qué fuentes consultamos pa’ este contenido?

  • 6 personas entre pipol expertas en macroeconomía e impuestos, pipol del gremio de las apuestas en línea, pipol que trabaja en el gobierno y congresistas.
  • 10 fuentes documentales como leyes, informes de contraloría, datos de MinHacienda y MinSalud.

Agradecimientos especiales a Mauricio Parodi, representante a la Cámara, por sus aportes que ayudaron a desarrollar este contenido.

*Este trabajo periodístico hace parte de la serie de publicaciones resultado de la ‘Convocatoria para la cobertura de temas de justicia fiscal en Colombia’, impulsada por la Fundación Gabo en alianza con Oxfam Colombia y el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

  • Apuestas en línea
  • IVA
  • Impuestos
  • Sistema de Salud

Compartir

  • instagram icon
  • linkedin icon
  • x icon