logo
flag colombia
¿Es verdad que la economía colombiana está mejor? image
  • Política fiscal

¿Es verdad que la economía colombiana está mejor?

Petro hizo un balance de su gestión y aquí le tenemos un chequeo y un balance de lo que dijo.

Autora: Eloísa Fagua

25 de julio de 2025

Pipool, oficialmente estamos en la recta final del gobierno Petro; le queda una gota más de un año pa’ que termine su periodo. Pero, ¿hasta ahora cómo va la economía? Píllese esta nota

Contexto

El domingo 20 de julio Petro dio un discurso ante el Congreso en el que hizo un balance de cómo le ha ido en la economía y mostró con cifras los éxitos de sus primeros 3 años de gobierno. Por eso, quisimos verificar lo que dijo y entender un poco más de los conceptos y teorías de las que habla.

El discurso duró más o menos 2 horas y 17 minutos. Los primeros 20 los dedicó a hablar de democracia y de la historia del 20 de julio (le recomendamos esta nota para que conozca la verdadera historia de las independencias de Colombia), la última hora se concentró en el sistema de salud, pero los 40 minutos entre uno y otro los dedicó a la economía y justo son estos datos en los que nos vamos a concentrar.

Primer dato: la inflación bajó

Petro dijo que recibió el gobierno con una inflación por encima del 13% y que ahora está en 4,8%. Dijo que esto fue gracias a sus logros en el agro pa’ bajar los insumos de la producción agrícola (como los fertilizantes), en lugar de la   teoría tradicional (él la llama dogmática) de que la inflación se controla con la tasa de interés.

Y esto es medio cierto. Pero desglosémoslo en puntos.

Hay un detalle con las cifras. No es cierto que Petro haya recibido la inflación en más de 13%. Pa’ agosto de 2022 (cuando llegó a la presidencia) la inflación fue de 10,8% anual y en diciembre de ese año sí llegó a 13,1% anual. Y la última cifra de inflación que tenemos es efectivamente de 4,8% pa’ junio de 2025.

¿Qué fue lo que hizo que la inflación bajara? Ahí justo está toda la discusión.

Mucho de lo que dice Petro es cierto. En el pico de inflación más alto de este siglo en Colombia (en marzo de 2023), fue porque la comida estaba subiendo mucho los precios. Y, entre abril y agosto de 2023, los fertilizantes empezaron a bajar de precio y la inflación de la comida también (o sea, eso ayudó a que bajara). 

Petro dice que los fertilizantes bajaron de precio por su gestión, en particular, para tener fertilizantes ‘baratísimos’ de Monómeros (una empresa colombo-venezolana que los fabrica y, ahorita está en manos de Nicolás Maduro). Pero otra pipol experta, como Andrés Valencia (exministro de Agricultura) explica que la baja en el precio de los fertilizantes tuvo más que ver con que se solucionó la escasez por crisis como la guerra de Rusia y Ucrania y de logística en el comercio internacional, por eso su precio bajó aquí y en todo lado. 

¿Qué es lo de las tasas de interés y el BanRep? Mucha pipol analista dice que la inflación se controló porque el BanRep mantuvo las tasas de interés altas, pero Petro no está de acuerdo.

El argumento de Petro tiene que ver con qué es lo que causa la inflación. Petro dice que la inflación no se dió porque en el mercado hubiera mucha plata (si hay mucha plata, la gente puede gastar más, entonces la oferta de cosas baja y su precio sube), sino por cosas externas que pasaron en el mundo. Y eso es cierto, la inflación se dio por eventos como la guerra entre Rusia y Ucrania y el efecto rebote de la pandemia. 

Según él, si la inflación no tuvo que ver con que hubiera mucha plata en la economía, que el BanRep subiera las tasas no solucionó el asunto. Peeero, analistas dicen que la subida de las tasas del BanRep sí ayudó porque evitó que la inflación se disparara más. Lo que pasa es que este tipo de situaciones (como la de la inflación por choque externo) lo que hacen es que la oferta de las cosas baje y, subir las tasas hace que la demanda no sea la misma o crezca. Es decir, hace que el precio de las cosas no suba más porque la gente no quiere comprar tanto. 

Los últimos meses Petro ha venido criticando el ritmo al que el BanRep ha bajado las tasas de interés, pues dice que lo ha hecho muy lento y que para que la economía despegue el país necesita que estén bajitas pa’ estimular el gasto y la inversión. Entonces, esta posición sobre el BanRep también está relacionada con esto.

A pesar de que Petro bajó la inflación a la mitad, aun nos falta un trecho pa’ llegar al punto que el BanRep dice que es melo (bueno) pa’ la inflación: entre 2% y 4%. Y desde junio creen que esa ya es una batalla perdida.

Segundo dato: la economía se movió más porque el salario mínimo subió

El presidente siguió su discurso oponiendo dos tipos de teorías económicas. Dijo que la ‘dogmática’ (a la que él se opone) recomienda bajar el salario mínimo pa’ pa’ ‘reactivar la economía. Pero, siguiendo otras teorías económicas, subió el salario mínimo como ningún otro presidente y que así fue que hizo pa’ hacer crecer la economía al 2,7%. 

¿Pero eso es que la economía crezca mucho o poco? Para comenzar es cierto que la economía colombiana creció un 2,7% de enero a marzo de 2025, el resultado más alto desde el tercer trimestre de 2022. Esto suena súper bueno, pero para poder saber si es mucho o poco es clave hacer una comparación.

Una cosa clave es que esta comparación no se puede hacer con los años de pandemia, ya que ahí la economía se despelotó. Primero fue súper bajita y, luego, por el efecto rebote, creció muchísimo. Es mejor hacer esta comparación con los años prepandémicos. 

Aunque crecer siempre es bueno, pipol experta dice que este es un crecimiento menor al del promedio de 2005 a 2019 (que estuvo entre 3,2% y 3,5%) y que esperaban que la economía estuviera creciendo más. De hecho, el BanRep tenía la expectativa de que íbamos a crecer más o menos 2,8%, pero desde abril creen que vamos a crecer un poco menos (2,6% este año y 3.0% en 2026).

¿Y qué es eso de 2 teorías para hacer crecer la economía? La primera teoría de la que Petro habla (la que critica) es una teoría más proempresa que cree que la economía se mueve si hay más inversión y pa’ eso buscan animar a las empresas haciendo que tengan menos costos. Una de las formas de hacer esto es que los salarios sean más bajos. Esta es una teoría que se relaciona con economistas como Friedrich von Hayek, pero no solo es de él, es mucho más grande y diversa.

Pero, hay otras teorías (como las que están relacionadas con el economista John Maynard Keynes) que dice que lo que mueve la economía es que la gente consuma más y que eso se logra, entre otras cosas, si la gente gana mejor, es decir, si le suben el sueldo. la lógica de esto es que si la gente tiene más plata, pues gasta más y quiere más cosas, entonces las empresas tienen incentivos pa’ producir más y eso mueve la economía y sube el trabajo. Y este círculo virtuoso vuelve a comenzar.

Aunque en teoría esto podría funcionar, hay críticas que dicen que el hecho de que la pipol gaste más no necesariamente hace que produzcamos más internamente, sino que el aumento de las compras podrían ser a otros países (importación). Y pues eso no necesariamente promovería la economía como se espera. 

Ambas teorías tienen pros y contras, pero si quieren saber un poco más de este tema en relación al empleo, pueden escuchar aquí nuestro podcast del tema.

¿Petro sí es el presidente que más ha subido el salario? Depende de por dónde se mire.

Pa’ ver si el salario mínimo realmente subió toca restarle la inflación, así uno puede ver qué tanto subió si los precios se vuelven más altos. Lo que pasa es que uno puede hacer esta resta con la inflación del año en el que se fijó el nuevo salario mínimo (por ejemplo, la inflación del 2024 pa’l salario mínimo de 2025) o el año en el que entra en vigencia.

Pa’ saber cuánto realmente subió el salario mínimo real, toca saber cuánta plata de más tiene una persona descontando el aumento de precio de las cosas. Es decir, si el aumento de salario fue de 10% y las cosas se pusieron caras (inlfaicón) en 7%, el salario realmente subió 3%.

Y hay dos maneras válidas de calcularlo: con la inflación del año anterior (por ejemplo, si estamos hablando del salario mínimo de 2025, sería la inflación de 2024) o con la inflación de este año (en este ejemplo, la inflación de 2025). Petro no es el presidente que más ha subido el mínimo; es el segundo que más. En 2025 lo subió 4,3% y Duque en 2022 lo incrementó en 4,4%. Peeero, si es la inflación de ese mismo año, sí es el presidente de este siglo que más subió el mínimo (6,8% en 2004).

Esto efectivamente ha tenido un impacto en el consumo y varios centros económicos, como Anif y el Banco de Bogotá, han dicho que el PIB está siendo jalonado, en parte, por el consumo de la gente. Y aunque mover la economía siempre es bueno, la duda es si ese consumo va a hacer que produzcamos más cosas o que importemos más.

Tercer dato: “nuestra industria no va a ser la petroquímica”

En esta parte, Petro explica que él no cree que Colombia deba construir sus finanzas públicas ni su economía industrial con base en la industria del petróleo. Su argumento es que estas industrias son tan contaminantes que nos están llevando a una catástrofe medioambiental que nos puede matar eventualmente. Como diría Petro “es una economía de la muerte”.

Pensar que Colombia (y el mundo) no pueden depender de explotar carbón, gas y petróleo es una idea muy razonable. A mediano y largo plazo deben ser una industrias que pierdan importancia para evitar que sigan contaminando al ritmo que lo están haciendo y que esto sea un riesgo pa’ todo el mundo. La discusión está más en cómo hacerlo.

Pipol experta en el sector dice que hay 2 cosas que uno tiene que considerar para ir cambiando estas industrias: una es cómo vamos a reemplazar la energía a base de gas, petróleo y carbón que consumimos (que sea de calidad y confiable) y la otra es cómo vamos a conseguir la plata equivalente a lo que le entra al Estado por la explotación de estos recursos. 

Ninguna de estas 2 es fácil, por lo que ir cambiándolas no es un tema de la noche a la mañana. Es decir, aunque es positivo que Petro busque desarrollar industrias alternativas (como los intentos de meterle más al turismo, las energías renovables, el agro y la inteligencia artificial), aún no hay un modelo (ni aquí ni en el mundo) que haya podido reemplazar estos componentes. Falta mucha innovación para lograr esto.

Además, pipol del sector explica que en Colombia cada vez hay más demanda del sector energético y que un país para desarrollarse necesita consumir más energía, por lo que la vaina se complica aún más.

¿Qué fuentes consultamos pa’ este contenido?

  • 5 personas expertas en macroeconomía, sector energético y economía política.
  • 11 fuentes estadísticas oficiales.
  • 2 informes de centros de pensamiento.

Agradecimientos especiales a Andrés Valencia, exministro de Agricultura, y a Ricardo Salas, profesor de Economía en Dartmouth College.

  • Congreso 2022-2026
  • 4 legislatura
  • Discurso Petro
  • 20 de julio
  • Inflación
  • Industria petroquímica
  • Salario mínimo
  • Crecimiento de la economía
  • Balance económico gobierno Petro

Compartir

  • instagram icon
  • linkedin icon
  • x icon