
Política fiscal
Desigualdad
¿Se puede cambiar el sistema de salud sin quebrarse?
Ya salió el aval fiscal pa' la reforma de la salud, ¿será que la plata sí alcanza? Píllense esta nota.
Autora: Paula Bedoya
22 de mayo de 2025
Pipol, el Minhacienda sacó un documento que dice cuánto va a costar el sistema de salud de aquí a 2034 si se aprueba la reforma de salud, peeeero, ¿qué tan precisas son esas cuentas y por qué ha habido críticas por eso? Veamos.
Contexto
La reforma a la salud volvió al Congreso en septiembre de 2024. Ya tiene la bendición de la Cámara, pero falta la del Senado. Aunque el sistema sí requiere cambios, la pregunta del millón de muchas personas es de dónde saldrá esa plata pa’ cubrir los nuevos gastos y si eso pondrá en riesgo las finanzas públicas del país o no.
Según el documento, la reforma tiene “aval fiscal”, un chulito del MinHacienda que cada ley o reforma debe tener si requiere de gasto público. Ahí muestran cuánta plata necesitará el sistema de salud y de dónde va a salir esa plata, si se aprueba la reforma.
Las cuentas dicen que pa’ el 2026 se necesitará un 6,07% del PIB (o sea toda la plata que produce el país produciendo y vendiendo vainas en un año, en este caso). Pero ese porcentaje irá aumentando hasta llegar a un 7,12% en 2032. También muestran
¿Qué hay de nuevo?
Dentro de los cálculos que hace el MinHacienda se incluyen dos fuentes nuevas:
- Los impuestos saludables que se cobran en dulces, alimentos y bebidas con sellos de exceso de azúcar, grasas, sodio o colorantes.
- Y una parte del IVA social (0,5%).
Además de eso, no hay nada nuevo. Aunque sí dicen que la plata que pone el Estado pa’ la salud subirá y también las cotizaciones de la pipol. O sea, habría más gente trabajando y cotizando a salud y pensión.
Pa’ el profe’ y Phd en Salud Pública, Luis Jorge Hernández, para que eso suceda se necesitan aumentar los empleos formales en el país y que la economía también vaya creciendo más rápido.
Lo que también aumenta es la plata destinada pa’ Atención Primaria en Salud (APS) y la red de hospitales públicos. Eso es coherente con lo que ha dicho el el Gobierno: construir más espacios para atender a las personas y promover la salud preventiva. O sea, no ir al médico cuando uno ya está paila sino hacerse controles cada cierto tiempo. Pa’ el profe Hernández estos puntos podrían disminuir la desigualdad entre las personas, sobre todo quienes viven lejos de buenos hospitales y clínicas, pero necesita hacerse mirando bien las capacidades pa’ administrar y vigilar la plata (y otros recursos).
¿Y todo eso sí se puede?
Esos cálculos ya se habían hecho en 2024 y eran más bajitos. Esta vez, aunque le aumentaron, no está claro que la plata alcance.
Según Paul Rodríguez, profe’ de la U del Rosario y Phd en Economía, en Colombia y el mundo los sistemas de salud cada vez necesitan más plata. En parte porque las personas viven más años y también porque acceden más a servicios de salud: citas, medicamentos, tratamientos, cirugías, que cada vez son más caras.
Además de hacer cuentas más bajas que las tendencias mundiales, para el profe’ Paul tampoco es claro cómo el Gobierno va a hacer pa’ ahorrarse esa plata. Podría ser porque creen que cambiando el papel de las EPS el gasto baje, pero no hay cálculos de eso.
Por otro lado, aunque los impuestos saludables son una buena idea (el año pasado se recaudó más $2,2 billones por ese lado, según la DIAN) la ley permite cambiar la fórmula de los productos pa’ bajar los niveles de azúcar o de grasas y no tener que pagar. Si muchos productos se modifican, también afectarían la plata disponible pa’ la salud en el futuro. Igual, las cargas más altas siguen siendo pa’l presupuesto público y el país últimamente anda con las cuentas apretadas.
¿Y entonces?
Hay severo reto: primero conseguir la plata para pilotear los nuevos gastos del sistema de salud, si la reforma se aprueba en el congreso (tiene hasta junio de 2026 pa’ pasar).
En caso de que se apruebe, el Gobierno debe tener muy claro como administrar los recursos pa’ que no se dispare el gasto. Según el consultor en sistemas de salud, Ramón Abel Castaño, hoy en día las EPS tienen diferentes controles pa’ asegurarse que los recursos de la salud alcancen. Antes de atender a la pipol, durante y después de la atención. Pero con la reforma ese papel cambiaría y solo revisarían las facturas después de que a la pipol se le haga una cirugía, salga de hospitalización y otros servicios.
Incluso con esos controles, la falta de plata en el sector salud no es un problema del futuro ni nuevo, lo que lo hace más preocupante. Cada día hay más gastos que ingresos dado los tratamientos más avanzados y que la pipol está viviendo más y usando el sistema de salud.
¿Ustedes cómo la ven? Compartan si les gusto esta nota.
Agradecimientos especiales para Luis Jorge Hernandez (@ljhernandezf) profe’ y coordinador del Observatorio de Salud Pública en @UniAndes, Paul Rodriguez (@androdri) Economista experto en salud y profe’ de @URosario y Ramón Abel Castaño (@RamonAbelC) consultor en sistemas de salud por sus comentarios claves pa’ este contenido.
- Reforma salud
- presupuesto público
- Sistemas de salud.