
Desigualdad
¿Qué está pasando con el arroz en Colombia?
La Pipol arrocera estuvo en paro hace unos días. Aquí le contamos por qué entraron en paro y cómo tiene que ver con los problemas estructurales de este sector en Colombia.
Autora: Eloísa Fagua
14 de marzo de 2025
Pipol, seguro escucharon en estos días que el paro arrocero esto, que el paro arrocero aquello y aunque ya hubo algunos acuerdos con el gobierno, ¿cuál es el problema de fondo con el arroz en Colombia? Píllense este video.
Contexto.
El lunes de la semana pasada la pipol del sector arrocero entró en paro y bloqueó varias vías del país en zonas como: el Tolima, el Casanare, Meta, Norte de Santander, Huila, Cesar, zonas arroceras del país.
Peeero, después de varios días de conversaciones, este martes llegaron a un acuerdo con la ministra de Agricultura, Martha Carvajalino, para levantar el paro y los bloqueos.
¿Por qué entraron en paro?
Principalmente porque desde hace meses el precio al que le compran arroz a la pipol que cultiva en Colombia está muy bajito. Tan bajito que no les alcanza pa’ cubrir lo que les cuesta cultivarlo. Eso tiene varios motivos y ahí está el chicharrón del asunto.
La pipol arrocera dice que esto pasa porque los molinos le están comprando mucho arroz a Estados Unidos, Ecuador y Perú. Para que no les suene en chino, en los molinos se procesa el arroz para que quede seco como lo compramos en el mercado.
Su argumento es que esta es una estrategia intencional para bajar el precio en Colombia porque traer el arroz de otros países no tiene impuestos o son muy bajitos por los acuerdos comerciales. Entonces, como hay tanto arroz en el mercado, su precio baja.
Por esa razón, la pipol arrocera pedía que el gobierno investigara a los molinos y revisara los acuerdos comerciales para proteger la producción nacional del arroz.
Peeero, ahí no acaba la vaina. Hay otra pipol (como la Cámara de Induarroz de la Andi) que dice que el lío es que en 2024 sembramos mucho más arroz que en otros años. Y que, esto, sumado a que ya casi no hay espacio pa’ almacenarlo, es lo que ha hecho que los precios estén tan malos.
Pero, ¿qué pasó de verdad?
Según pipol experta del sector agro y arrocero que consultamos, ambas explicaciones, la de Fedearroz e Induarroz de la Andi, son ciertas.
O sea, es cierto que las compras de arroz a otros países subieron. Según datos de la Federación de Arroz, en comparación al 2023, en 2024 importamos 102 mil toneladas más de arroz paddy verde (el que tiene cáscara y aún no se puede consumir) y 70 mil toneladas más de arroz blanco (como el que vemos en el mercado).
Aunque esto parece mucho, el arroz que importamos solo es el 7% de lo que comemos en el país, según la Andi.
También es cierto que sembramos más arroz en 2024. Es más, el año pasado fue récord histórico en hectáreas sembradas. Entre lo que pasó es que en junio de 2024, antes de comenzar la segunda siembra del año, el precio del arroz estaba buenísimo. Entonces mucha pipol sembró más pues porque parecía un buen negocio.
A mediados del año pasado una tonelada de arroz costaba alrededor de $1’800’000 y en marzo está como a $1’400’000, según datos de Fedearroz.
Y ahí no acaba la vaina.
En el sector se han prendido varias alertas porque gracias al tratado de libre comercio que tenemos con Estados Unidos, en 2030 el arroz gringo no tendrá impuestos para entrar a Colombia. Eso complica la vaina porque podría ser más barato comprarle arroz a los gringos que a la pipol de Colombia. Y tocaría ver si se renegocia eso y además, mejorar la competitividad del sector nacional.
Aunque hace poco el gobierno dijo que le ayudará a vender a la pipol arrocera colombiana, a conquistar nuevos mercados y a crear un fondo de estabilización de precios del arroz para cuando la situa esté difícil, pipol experta dice que esto calma el asunto, pero que no son soluciones muy de fondo.
Un problema que no se resuelve es cómo hacer el arroz colombiano más competitivo. Hay 2 motivos que hacen más barato comprarle arroz a otros países: 1) que hay poquitos impuestos pa’ traerlo. Y 2) que cómo otros países tienen mejor tecnología sacan más arroz por hectárea.
Otro lío es que renegociar los acuerdos comerciales con los países que no tienen impuestos pa’l arroz (o son muy bajitos), no es tan fácil. Tocaría, mientras se renegocia la vaina, ver cómo producir arroz más eficiente y competitivo en precios. Por ejemplo, usar mejor tecnología y semillas que den más arroz.
Otro tema clave es que el gobierno o gremios le ayuden a la pipol cultivadora a tener un plan para saber cuándo y cuánto es mejor plantar para que no se pierdan los cultivos, ni se den en la cabeza con pérdidas porque los precios bajan.
- Fedearroz
- Induarroz
- Paro arrocero
- Ministerio de Agricultura
- TLC con Estados Unidos