logo
flag colombia
¿Qué es la Nueva Ruta de la Seda y por qué China invita a Colombia? image

¿Qué es la Nueva Ruta de la Seda y por qué China invita a Colombia?

Pipol, China está respirándole en la nuca a Estados Unidos pa’ quitarle poder y anda buscando aliados en todo el mundo con la Nueva Ruta de la Seda... ¿Qué es esa vaina y por qué están invitando a Colombia?

28 de febrero de 2025

Contexto. Desde más o menos 100 años antes de Yisus existieron las Rutas de la Seda, unas rutas comerciales que conectaban a China con Europa y África. Fueron clave pa’l comercio de objetos de lujo, como la seda, pero también de culturas e intercambios de saberes.

Y desde hace poco se habla de la Nueva Ruta de la Seda, una vaina que lanzó el gobierno chino por allá en 2013 para aumentar su presencia en el mundo (y que ya tiene como 157 países aliados). La idea es que los chinos le presten plata a otros gobiernos pa’ hacer obras de infraestructura y, por lo general, las empresas constructoras son chinas.

Al principio, los chinos solo se iban a enfocar en lo que les quedaba cerquita (Asia y África), pero en 2017 llegaron a América Latina cuando Panamá entró a ese parche. Desde entonces, todos los países en Suramérica se han acercado a China de una u otra forma y la mayoría a través de la Nueva Ruta de la Seda (menos Colombia). 

Si todos los vecinos lo hacen debe ser bueno, ¿no?

Sí y no. Unirnos a la nueva ruta de la seda de China tiene cosas chimbitas y pailas. 

Chimbita que haría que no dependiéramos tanto de gringolandia. Por ejemplo, no dependeríamos tanto de la plata de Usaid para proyectos importantes (como la paz, derechos humanos y el desarrollo económico). Solo en el gobierno Petro, a Colombia le entraron 1.727 millones de dólares de Usaid (eso son como $7,1 billones a precios de hoy, algo así como el 14% del presupuesto público de inversión de Colombia en 2024). 

Pero paila que como ninguna plata que nos dan es un regalo (o caridad), unirnos a la nueva ruta de la seda también sería un juego de poder o de influencia. Aunque, bueno, por ahora los chinos plantean la Nueva Ruta de la Seda como un apoyo económico para los países sin metérseles al rancho, (pero esto podría cambiar en el futuro). 

Mejor dicho, si nos endeudamos con ellos podrían tener con qué presionar a Colombia pa’ que tome decisiones económicas o políticas. (O puede ser como en Perú, que tienen acceso a un puerto que puede volverse base militar).

Chimbita que tener más socios pa’ venderles nuestras vainas ayuda a que nuestra economía sea más sostenible porque no ponemos todos los huevos en la misma canasta y así minimizamos riesgos de pérdida. El rollo es que construir relaciones comerciales fuertes toma años. 

Por ejemplo, Estados Unidos lleva aaaaños siendo nuestro principal socio comercial y la participación de China viene creciendo poquito a poquito (a un ritmo muy lento).

En 2024 nuestro principal comprador fueron los gringos (29% de todo lo que exportamos en 2024 o 14.300 millones de dólares). En cambio, a China le vendimos apenas 2.377 millones de dólares (4,8% del total de lo vendido al mundo en 2024). Eso es 6 veces menos de lo que le vendemos a Estados Unidos. 

El reto es pensar qué le vendemos a China que ellos no produzcan o tengan. 

¿Y Trump estaría tranqui con eso?

Pues no tanto. 

Ya nos hemos dado cuenta que Trump es un fosforito (se enciende con nada), entonces eso de que China se le meta con su principal aliado en la región (Colombia) y con su “patio trasero” (América Latina) no le va a gustar nada. 

De hecho, hace poco en su discurso de posesión presidencial, amenazó con recuperar el Canal de Panamá de las manos de los chinos o “algo muy poderoso sucedería”. Y logró que los panameños no renovaran su participación en la Ruta de la Seda.

Peeero hay una pipol que dice que Trump no reaccionaría tan fuerte si nos acercamos a China (aunque habría que ver). Al final de cuentas, Colombia no tiene un peso comercial enorme en la economía gringa (solo somos el 0,5% de lo que ese país le compra al mundo, datos de 2023). 

Y aunque no somos económicamente estratégicos como sí lo es el Canal de Panamá, sí somos geográficamente estratégicos (somos la puerta de entrada a América del Sur y el único de Suramérica con acceso directo a dos océanos). 

O sea, hacerle ojitos a China y acercarnos cada vez más a ellos (en general y con la Nueva Ruta de la Seda) puede que no le quite poder a Estados Unidos solo porque Colombia se una. El rollo es cuando se unan más y Estados Unidos pierda poder en la región.

Ñapa informativa: No es nuevo, pipoool. Desde el gobierno de Iván Duque, China y Colombia han coqueteado con la idea de sumarse a la Ruta de la Seda. Y ojo, el gigante asiático sigue firme en su interés de que esto pase.

Como ven todo esto es un juego de tronos y de poder. Colombia tendrá que analizar bien los riesgos y oportunidades y así sea China u otro país, no depender mayoritariamente de un solo país y ampliar su red de apoyo.

Agradecimientos especiales a Daniel Arias Rivera, abogado experto en seguridad y defensa nacional, que hizo parte del equipo de pipol experta que nos dio comentarios para desarrollar esta nota.

  • China
  • Gringos
  • Estados Unidos
  • Ruta de la Seda
  • Petro
  • Infraestructura
  • Geopolítica

Compartir

  • facebook icon
  • meta icon