logo
flag colombia
¿Por qué tantas pullas entre el gobierno y el Banco de la República? image
  • Política fiscal

¿Por qué tantas pullas entre el gobierno y el Banco de la República?

Desde el lunes el gobierno se ha quejado por las tasas de interés del Banco de la República (y este respondió), pero, ¿qué por qué tanta bulla y en qué nos afecta?

Autora: Valerie Cifuentes

05 de abril de 2025

Pipol, este lunes el Banco de la República decidió, por segunda vez en 2025, dejar quietas las tasas de interés y eso desató severo debate en el país. El gobierno dice que lo hizo por decisiones políticas y el Banco de la República, que son decisiones técnicas. 

¿Por qué tanto despelote y en qué nos afecta? 

Primero, contexto. En julio de 2023, luego de la pandemia, las tasas de interés llegaron a su pico histórico de este siglo (13,25%) porque la inflación, el costo de vida, estaba en las nubes. Pero luego la inflación se fue relajando y en diciembre de ese año el BanRep empezó a bajar las tasas durante un año, hasta diciembre de 2024, dejándolas en el 9,5% actual. 

Hoy en día, el Banco de la República está en modo tieso (pausa) y eso es lo que ha molestado al gobierno. Según el BanRep, aunque la economía y el desempleo se están recuperando, la inflación dejó de bajar en febrero de 2025 (5,3%) y hay riesgos de que suba, entre otras cosas, por tanto rollo en el comercio internacional con los aranceles de Trump y toca tener cautela. 

Un paréntesis. Aunque la inflación está en 5,3% y se espera que siga bajando este año al 4,5% en promedio según una encuesta del Citi que consulta a 24 organizaciones y analistas, aún falta camino para llegar a la meta que tiene el Banco de la República, que es del 3%. Aunque bueno, estar entre el 2% y 4% de la inflación y mantenernos en ese rango sería lo óptimo. 

Les recomendamos esta nota.

Un recorderis: Aunque toda esta situación suena super lejana a la cotidianidad de nuestras vidas, que no tiene que ver nada con la pipol, lo cierto es que sí tiene que ver y mucho. 

Las decisiones del Banco de la República impactan nuestros bolsillos porque si las tasas de interés suben o bajan afectan el costo del crédito en el país y también la plata que nos pagan por las inversiones que tenemos. 

Y todo eso, puede mover o frenar el consumo de la pipol o inversiones de las empresas y por ende, impactar el crecimiento económico y el costo de vida, la inflación (que la plata alcance menos o más). Por eso es clave prestarle atención a todos estos temas. 

¿Qué está pasando? 

El rollo es que el gobierno está pidiendo que las tasas de interés bajen y más rápido para que el crecimiento económico no se vea afectado, pero la decisión reciente del Banco de la República dice, palabras más, palabras menos, que hay riesgos de que la inflación suba y que de nada serviría bajar las tasas a la loca si luego le toca subirlas. Mejor dicho, que es mejor lento pero seguro. 

Pero bueno, una vez conocida la decisión del Banco de la República, el presidente Petro dijo que el Banrep tomó esa decisión pa’ frenar la economía porque “el uribismo tiene mayoría en la Junta”, es decir, no bajó las tasas por motivos políticos. 

Pero, aquí es clave hacer una claridad y es que de 7 miembros de la junta directiva, Petro ha nombrado 4. De esos, 3 son codirectores (Laura Moisá, César Giraldo y Olga Lucía Acosta) y súmele al minHacienda, Germán Ávila. 

Eso demuestra que pese a que el presidente Petro ha nombrado a la mayoría de la junta del Banco de la República, esta sigue siendo independiente y tomando decisiones técnicas y no políticas. 

Un dato: Petro no es el primer presidente de Colombia que ha alcanzado mayorías en la junta directiva del Banrep.

De hecho, desde que el Banrep se independizó del gobierno (1991) todos los presidentes de Colombia, excepto Samper, han tenido mayorías en la junta directiva del Banco de la República (Duque sí nombró a todos los codirectores), según datos de la tesis doctoral de Ricardo Salas, en la pág. 123. Pese a ello, la junta no ha perdido su independencia. 

Les recomendamos esta nota. 

Y volviendo al tema… Germán Ávila, ministro de Hacienda, dijo hoy en una rueda de prensa en el Congreso de Asofondos en Cartagena que “todas las decisiones que se toman en materia económica, son también políticas”, cuando se le preguntó sobre la decisión reciente del Banco de la República. 

Además, durante su presentación en el evento, dijo que una manera de que el país enfrente la nueva era de proteccionismo en la que entró el mundo por las decisiones de Trump de ponerle aranceles a varios países (incluida Colombia) es teniendo una economía robusta y que para eso es clave que el Banco de la República “les ayude” a bajar las tasas de interés. 

Les recomendamos este hilo.

De hecho, el ministro dijo que dado que las finanzas públicas están apretadas por menores ingresos, sería bueno que el Banco de la República bajara las tasas de interés porque eso reduciría el costo que pagan por las deudas que tienen en el país. 

¿Y el Banrep qué dice? 

Obvio “se sacó la espinita” frente a los señalamientos recientes del gobierno. El gerente del Banco de la República, Leonardo Villar, también estuvo en el Congreso de Asofondos y durante su intervención del jueves dijo que todas las decisiones de la junta directiva son técnicas. 

Puntualmente, recordó que lleva 16 años en el Banco, 12 como codirector y 4 como gerente y que puede “decir con toda claridad y contundencia que en todo ese período de más de 16 años nunca he visto que algún codirector, o la junta como institución, actúe con interés diferente al de lograr lo mejor para la Nación y para el conjunto de sus habitantes”.

¿Y ahí qué?

Toca literal, esperar a ver qué pasa y qué decisión de tasas toma el Banco de la República a finales de abril, cuando se vuelven a reunir para eso. Habrá que ver cómo le va a la inflación, un indicador clave por el que debe velar el Banco de la República según lo indica la Constitución Política. 

Este lunes el Dane publicará los datos de cómo le fue a la inflación en marzo de 2025, un insumo clave para la reunión de fin de mes del BanRep, pero hay que ver también, entre otras cosas, cómo sigue la vaina internacional con Trump y los aranceles.

  • Banco de la República
  • BanRep
  • Germán Ávila
  • Leonardo Villar
  • Gerente del Banco de la República

Compartir

  • instagram icon
  • linkedin icon
  • x icon