
Política fiscal
Pa'l bolsillo
¿Por qué la comida y el mínimo tienen a la inflación en modo tieso?
Pipol, en agosto la inflación subió a 5,1% por vainas como la comida, ¿por qué? Píllense esta nota.
Autoras: Eloísa Fagua, Paula Bedoya
11 de septiembre de 2025
Pipool, aunque quisiéramos que estuviera más barata, la vida sigue cara. Hace poco el Dane dijo que la inflación para agosto subió una gota: de 4,9% en julio a 5,1%. El rollo es que desde noviembre de 2024 nos mantenemos en esos rangos. ¿Por qué la inflación está en modo tieso?
La inflación viene bajando desde el pico histórico de marzo de 2023 (13,3%), pero desde noviembre de 2024 (5,2%) el bajón no va taaaan rápido como antes. Y eso pasa porque aunque hay cosas que ‘jalan’ la inflación pa’ abajo, hay otras que la ‘jalan’ pa’ arriba.
¿Qué fue lo más caro en agosto?
Ahí toca hacer una aclaración. Una cosa es lo que más sube de precio y otra lo que más pesa en la inflación, o sea, lo que más encarece el costo de vida, lo primero se conoce como variación y lo segundo como contribución.
- Lo que más subió fue la educación, los restaurantes, hoteles y la comida.
- Lo que está haciendo la vida más cara son los arriendos, los servicios públicos, la comida, los restaurantes y hoteles.
¿Qué pasa con la comida?
Desde julio viene subiendo. Por eso es más probable que hacer un sancocho o un jugo le salga más caro porque algunas de las vainas que más han subido (variación mensual en los precios) son:
- Los plátanos (3,47%).
- Las frutas frescas como limones, mango y naranja (4,66%).
- La yuca (11,26%).
- La zanahoria (15,58%)
Están caros por varias cosas. Porque por estas fechas las lluvias suelen hacer de las suyas y eso afecta los cultivos o cosechas. Súmele que hubo paro minero en Boyacá a principios de agosto y eso limitó el paso de algunos alimentos, alterando la distribución y producción. Todas esas cosas afectan los precios porque si hay menos alimentos de los que se compran, se vuelven más caros.
Según un documento de la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, el limón tahití ha subido de precio porque hay menos cultivos en al menos 6 departamentos y en el caso de las naranjas valencia hubo baja recolección en otros tres departamentos.
¿Y el salario mínimo qué?
Según gente experta, el salario mínimo impacta los precios de una economía a través de los servicios como por ejemplo los corrientazos o alojamientos. Esto se debe a que un mayor costo laboral para las empresas puede traducirse en mayores precios. Por ejemplo, los servicios sin arriendo, o sea, todos los servicios que un hogar consume menos el arriendo como: restaurantes, entretenimiento, telecomunicaciones, salud, educación, etc, esos completaron 3 meses seguidos al alza en agosto según un informe económico del Banco de Bogotá.
¿Qué pasa si la inflación sigue tiesa y no baja?
Varias cosas.
- Lo sentiremos en el bolsillo con algunos precios altos de vainas esenciales.
- El Banco de la República no podrá bajar las tasas de interés tan rápido, enviando el mensaje de que es mejor ahorrar o invertir que gastar o endeudarse.
Las tasas altas encarecen los créditos, pero hacen que algunas inversiones den buenas rentabilidades por los intereses que pagan. Eso podría afectar el consumo y la economía.
Aquí les dejamos la entrevista que le hicimos a Leonardo Villar, gerente del @BancoRepublica en nuestro podcast donde explica mejor qué tienen que ver las tasas con la economía y la vida misma.
Agradecimientos especiales a Edmer Tovar (@edmertovar), periodista con maestría en economía y experto en temas de agricultura y a otras dos personas expertas en agricultura y macroeconomía que prefirieron no ser citadas por sus comentarios claves pa’ desarrollar este contenido.
- Inflación
- Alimentos
- Salario Mínimo