
Desigualdad
¿Por qué el arroz tan barato está jodiendo a Colombia?
Vamos pa'l segundo paro arrocero del año porque los precios a los que le compran el arroz a los productores están por el piso. Aquí le contamos por qué.
Autora: Eloísa Fagua
17 de julio de 2025
Pipool, otra vez hay paro arrocero y las vías en Huila, Tolima, Meta y otros departamentos productores están bloqueadas. La gente del sector dice que el gobierno no ha cumplido con los acuerdos de marzo y, encima, el precio del arroz sigue bajando. ¿Qué está pasando y por qué nos afecta?
Contexto
Desde hace un año el precio al que le compran el arroz a la gente que lo produce viene cayendo muchísimo*, más o menos el 23%. Esto es tanto que ni siquiera cubre los costos de cultivar el arroz. Por esto la pipol arrocera entró en paro en marzo de 2025 y volvió a parar ahora. Según el gremio Fedearroz el precio sigue bajando.
*La tonelada pasó de costar $1.842.100 en junio de 2024 a $1.414.800 en marzo de 2025, según Fedearroz.
Esto pasa por 4 grandes problemas
- Traer arroz de otros países es más barato por acuerdos comerciales.
- El contrabando de arroz desde Ecuador.
- Este año se produjo muchísimo arroz en el país.
- 2 empresas súper fuertes que pueden fijar precios pa’ la gente productora*.
Pero dependiendo a quién le pregunte (el sector, los gremios o el gobierno) hay unas razones más densas que otras.
*Según la auditoría de Fedearroz en febrero de 2025, la Corporación Diana y la Organización Roa Florhuila tienen juntas el 43% del mercado del arroz en Colombia.
¿Y qué se acordó en marzo?
El MinAgricultura y la pipol arrocera acordaron varias cosas, pero uno de los puntos calientes es el incentivo a la comercialización. O sea, un apoyo económico a pequeños y medianos productores por la venta de arroz pa’ compensar lo que cuesta producirlo. Se hablaba de $21.900 millones, pero la gente arrocera dice que no les ha llegado esa plata.
¿Y qué se está haciendo?
El MinAgricultura propuso ponerle un precio mínimo al que se le compra el arroz a la gente productora*. Pero pipol experta dice que eso puede ser un* tiro en el pie* porque si el precio internacional del arroz baja más de este mínimo que se ponga en Colombia, esto podría hacer que los molinos no compren arroz aquí sino afuera.
*Hace poco salió un borrador de resolución con eso, técnicamente, el régimen de libertad regulada.
Súmele que…
Tenemos severo problema que nos está respirando en la nuca. Cada vez será más barato comprarle arroz a países como Estados Unidos* porque el acuerdo comercial que tenemos con ellos le quitará los impuestos al arroz gringo desde 2030. O sea, así como vamos, va a ser más barato traerlo de allá que comprar el producido en Colombia.
*Aunque las importaciones han caído, EE. UU. sigue siendo el país al que más le compramos arroz, según Fedearroz.
¿Qué hacemos?
Ver qué tan posible es renegociar los acuerdos comerciales con otros países y apoyar la producción nacional desde incentivos del Estado. También es clave organizar la producción de arroz en el país pa’ que no se plante demasiado cuando no es necesario porque eso afecta el precio del arroz.
¿Qué fuentes consultamos pa’ hacer este contenido?
- 5 personas expertas en el sector
- 6 comunicados y documentos oficiales de Dignidad Agropecuaria, Fedearroz, Induarroz y el Ministerio de Agricultura.
Agradecimientos especiales a David Mora, economista especializado en desarrollo de la Universidad Externado; Andrés Valencia, exministro de Agricultura; Andrés Bodensiek, experto en economía agrícola; y Óscar Gutiérrez, director ejecutivo de Dignidad Agropecuaria. Ellos hicieron parte de la pipol experta que nos dio comentarios para desarrollar este video.
- Paro arrocero