logo
flag colombia
¿El sistema de salud está peor que antes?  image
  • Política fiscal

  • Desigualdad

¿El sistema de salud está peor que antes?

Pipol, las EPS deben un montón de plata y el año pasado hubo más tutelas, ¿por qué? Píllense esta nota.

Autora: Paula Bedoya

11 de julio de 2025

Pipol, todo el mundo habla del sistema de salud, que está quebrado, que no hay citas, que no hay medicamentos, en fin… pero, ¿será que ahora el sistema de salud está peor que antes? Píllense este video.

Contexto

Desde 2023 hay varias noticias del sistema de salud que prenden alarmas. Por ejemplo, en septiembre de ese año Sura, Sanitas y Compensar dijeron que se estaban quedando sin plata, hubo multas pa’ raimundo y todo el mundo en las EPS porque no atendían a la gente y en 2024 se intervino a Sanitas y Coosalud. O sea, ha pasado de todo. 

De hecho, hoy en día más de 22 millones de personas en el país están en una EPS intervenida, o sea, el 47% de todas las personas con EPS, según datos de la Superintendencia de Salud. Además también hay todo un bololó con los medicamentos, mientras las EPS y los proveedores dicen que no hay, el gobierno dice que sí hay y que las demoras en la entrega es culpa de los gestores farmacéuticos (que es la gente que distribuye medicamentos del sistema de salud) y EPS. 

Además, hace poco también se conoció la historia de una funcionaria pública, Ana María Cuesta, que murió en junio por las demoras de su EPS para entregarle los medicamentos que necesitaba. 

Pero para ver si el Sistema de Salud ha mejorado o empeorado, toca revisar las cifras, por eso les traemos 4 datos claves que sirven como termómetro de la salud en el país. 

Primero: las personas se están quejando más

Las tutelas en salud han aumentado en los últimos 10 años. Pero el año en que más aumentaron fue en el 2024 con 237 mil tutelas, según un informe de MinSalud. También hay más reclamos a las EPS, mientras en mayo de 2023 fueron 127 mil, en mayo de 2025 fueron 187 mil, según datos de la Superintendencia de salud. 

Ese tutelón se dio para poder acceder a medicamentos, tratamientos y citas, mientras que el 90% de los reclamos fueron porque tenían barreras pa’ acceder a los servicios de salud. 

Segundo: Tener una cita de medicina general se demora más que hace unos años.

Según datos del Ministerio de Salud, las personas esperaron en promedio 3.7 días pa’ tener una cita general en los últimos meses de 2024, mientras que en 2023 el tiempo de espera eran 3.2 días. 

Aunque no parezca mucho, hay zonas del país donde el cambio fue bastante. Por ejemplo en Antioquia pasaron de esperar 3 días a esperar 6, en el Huila de 2 a 5 y en el Amazonas de 3 a 5. 

Tercero: hay más problemas con los medicamentos.

Según el Observatorio de Salud de Bogotá, en 2023 hubo muchos problemas por medicamentos escasos. Por ejemplo, finalizando el 2022 habían 21 medicamentos escasos y para julio del 2023 eran más de 30. 

Aunque este año la cosa está mejorando y para mayo solo había 8 medicamentos desabastecidos en el país, se le está poniendo la lupa a otros 150 pa’ que no vayan a escasear, según el INVIMA (la entidad que regula los medicamentos).  

La situa’ con los medicamentos ha llevado a varias cosas como aumentar las tutelas y reclamos, revisiones a gestores farmaceúticos como Audifarma y también a que las personas accedan menos a estos. Según el DANE, en 2024 bajó el número de personas que pudieron reclamar todos los medicamentos en la EPS y subieron las personas a las que no les entregaron ninguno.  

Cuarto. Las EPS no están en su mejor momento.

Según un informe de Así Vamos en Salud (una pipol que revisa temas de salud en el país). Desde los primeros meses de 2022 en general las EPS han aumentado sus deudas y perdido patrimonio, o sea, la suma de sus bienes, ahorros y más vainas. 

Además, la Contraloría General que se encarga de revisar cómo se maneja la plata pública, dijo hace una semana que de 29 EPS que revisaron solo 6 tienen los requisitos financieros pa’ funcionar:  flujo de caja, patrimonio y reservas técnicas. Las reservas técnicas son como el colchón de dinero que una EPS debe tener pa’ pagar sus servicios mientras el Estado le gira la plata que le corresponde. 

Y aunque uno diga “pues cada quién, que se salven como puedan”, la verdad es que esa situación también pone en juego el acceso a la salud de las personas. Por ejemplo, con toda la plata que le deben a la pipol de los gestores farmacéuticos también se jode la cosa pa’ reclamar medicamentos. 

Ñapa.

Nunca minimicemos el poder del chisme y la fama que se gana un lugar. Según datos de MinSalud, las personas cada vez le recomiendan menos a sus panas o familiares el lugar donde lo atienden (es decir la IPS), en 2022 el 97% de personas afiliadas lo recomendaba, en 2024 el 90%. 

Aunque la cosa pinta mal, tampoco es la primera vez en la historia que pasa esto.

¿Ya había pasado antes?

En 2009 por ejemplo el presidente Uribe declaró una emergencia social en salud porque el sistema estaba en severa crisis por falta de plata. Aunque, bueno, en ese entonces la Corte Constitucional se metió y dijo “espere, esto no es de ahorita, el sistema tiene un problema de fondo”. 

Además,  en el 2011 cuando Santos era presidente también hubo todo un escándalo por varios casos de corrupción en las EPS, como SaludCoop. O en el 2014 había una crisis por falta de plata en las EPS y deudas a hospitales públicos. 

Y pa’ no irnos tan lejos, el año pasado la Contraloría encontró que en medio de la pandemia las EPS utilizaron la plata de atender a las personas (la UPC) para el funcionamiento administrativo o para pagar deudas de las EPS. 

Pero, ¿quién tiene la culpa?

Jum, ahí se botan  la pelota. Mientras el gobierno dice que las EPS no utilizan bien los recursos, no priorizan la atención de las personas y hay toda una red de corrupción, el gremio de la salud dice que la plata que el Estado les pasa por atender a las personas (la UPC) no alcanza. 

De hecho, en enero de este año la Corte Constitucional se metió a la discusión y dijo que sí es verdad, que esa plata se está quedando corta y puede generar una crisis. Para Camila Franco, Economista experta en desarrollo y salud, esto tampoco es nuevo.

Por eso, la idea de que la corrupción de las EPS tiene al sistema en este punto tampoco es 100% cierta. Según Franco, y como lo han advertido hace varios años analistas, la plata del país no alcanza pa’ todos los servicios que da el sistema de salud. Y eso pasa aquí y en varios países, los sistemas de salud cada vez requieren más plata porque las personas viven más tiempo, acceden a más servicios y nuevas tecnologías en la salud. 

Por ejemplo, en el caso de Reino Unido también hay mera crisis de salud porque no hay mucho personal, los tiempos de espera son muy largos y las personas también se quejan por falta de atención. 

¿Y entonces?

Aunque sí hay varias cosas que han empeorado en los últimos años y las crisis son repetidas, eso no significa que no debamos hacer nada. Lo que queda claro es que la situación del sistema de salud necesita medidas internas, como mejorar los sistemas de información para conocer mejor en qué se están gastando los recursos, calcular bien cuánto cuesta la atención de una persona y mejorar el flujo de pagos desde el Estado a los diferentes actores pa’ que no se pierdan ni $50 pesos. 

Pero también se necesitan medidas estructurales pa’ que el sistema no esté en crisis cada 5 años y las personas se vean afectadas. Eso va desde dar incentivos para empleos formales en el país, en los que las personas puedan cotizar a una EPS y pasen del régimen subsidiado al contributivo, mirar nuevas fuentes de financiación como impuestos a nuevas actividades económicas, por ejemplo las apuestas en línea y fortalecer los impuestos saludables pa’ recoger más plata. 

Agradecimientos especiales a Camila Franco Economista de la Universidad Nacional de Colombia con Maestría en Estudios del Desarrollo de Cambridge y experiencia en el sector salud por sus comentarios claves para desarrollar este contenido.

  • Sistema de salud
  • EPS
  • Tutelas
  • Salud

Compartir

  • instagram icon
  • linkedin icon
  • x icon