
Política fiscal
Desigualdad
¿Mejorar las condiciones laborales destruye empleo?
Pipol, dicen que con la reforma laboral se van a perder muchos empleos pero, ¿eso sí es verdad? Píllense esta nota.
Autora: Valerie Cifuentes
04 de julio de 2025
Pipol, desde antes de que se aprobara la reforma laboral se viene diciendo por ahí que contratar con todo lo de ley va a ser más caro y eso puede joder el empleo formal… Pero, ¿mejorar las condiciones laborales destruye empleos?
Contexto
Después de todo un novelón, la reforma laboral fue aprobada en el Congreso el 20 de junio y 5 días después se convirtió en Ley con la firma de Petro.
Esta reforma busca devolver garantías laborales que la gente perdió con la reforma de Álvaro Uribe, en 2002, y mejorar la condiciones laborales de más de 10 millones de personas que trabajan con todo lo de ley (salud, pensión, vacaciones, cesantías y primas) y de algunas otras personas que trabajaban sin contrato y sin garantías laborales, como la gente de las apps de domicilios.
La reforma cambia varias cosas, pero algunas claves son:
- El horario nocturno de trabajo arrancará a las 7PM y no a las 9PM.
- Se pagará más por trabajar un domingo y festivos.
- La gente de plataformas de reparto como Rappi tendrá acceso a salud y pensión.
- La gente del Sena tendrá contrato laboral y mejores pagos mientras estudia y está en sus prácticas.
En medio de la discusión se decía de todo, que ayudaría a la clase trabajadora, que jodería a las empresas, que esto y que aquello… Pero, ¿la reforma si puede destruir empleos?
Al grano
La respuesta es… depende. Depende de qué tan radicales o significativos sean los cambios. Si encarece demasiado la contratación, sí podría afectar los empleos que se dan porque puede bajar la rentabilidad y la inversión de las empresas.
Pero si al contrario, los ajustes son moderados y van a la par del crecimiento económico, mejorar las condiciones laborales de la gente permite que haya mejores ingresos para las personas sin afectar significativamente a las empresas que, en el caso de Colombia, la mayoría son micro y pequeñas, uno de los puntos que más se discutió en la reforma.
Un paréntesis
Lo de si los ajustes de la reforma laboral son moderados o no, depende desde qué lado se mire. Para los gremios empresariales no son moderados porque aumentan los costos de contratación, pero para otras personas sí son moderados porque están devolviendo derechos que ya había tenido Colombia.
Esta discusión no es nueva… Según gente académica que consultamos, en la historia del capitalismo es común discutir si mejorar las condiciones de la gente trabajadora va a quebrar a las empresas o a destruir empleos. Pero de fondo, la discusión debería ser cómo distribuir el ingreso generado entre los dueños de las empresas y quiénes trabajan en ellas.
Y aquí es importante mencionar que en economía existen dos grandes visiones de desarrollo. La más tradicional dice que si la economía de un país es fuerte, tienen alta productividad y hay más plata de impuestos, hay mejores derechos laborales. Y la más alternativa dice que mejorar las condiciones laborales de la gente puede traer todas esas mejoras en la economía.
¿Se puede cambiar de visión?
En todo este debate vale la pena voltear la torta y preguntarnos qué tipo de empresariado estamos construyendo en Colombia, ¿uno basado en el trabajo barato o en la productividad? (mientras hay una pipol empresaria dándola toda pa’ mejorar la productividad y crear empleo, hay otra que depende del trabajo barato).
Y claro, aquí el tema se vuelve mucho más amplio porque esto es como un círculo vicioso. Y la verdad es que para que Colombia pueda tener mejores condiciones laborales, también debe meterle la ficha a un crecimiento económico sostenible mayor al 4% (aún nos falta camino porque por ejemplo en 2024 crecimos 1,7%).
Y además, pensar en diversificar los sectores económicos de donde obtiene plata y desarrollo. En pleno siglo 21 no podemos seguir dependiendo de los recursos naturales que saquemos de la tierra sin hacer de eso unos productos más top con valor agregado. Por ejemplo, el sector servicios viene creciendo después de pandemia y robustecerlo con mayor inversión, capacitación y valor agregado puede ayudarnos a dar más y mejores empleos.
¿Qué se puede hacer?
Mejor dicho, es clave combinar la protección de la gente trabajadora con políticas que aumenten la productividad y reduzcan la informalidad. Por ejemplo, una política industrial bien diseñada o meterle más tecnología a todos los sectores para que crezcan más y a su vez den más y mejores empleos.
También es importante pensar en cómo nos adaptamos a las nuevas formas de trabajo, por ejemplo, con la inteligencia artificial a través de la educación y desarrollo de nuevos sectores. Y por qué no, como decía Pepe Mujica, pensar en cómo las mayores ganancias y productividad que las máquinas y robots traen a las empresas se pueden redistribuir hacia la gente. ¿Se imaginan que en un mundo ideal el trabajo de los robots o las máquinas aporten para el pago de nuestra pensión?
Por supuesto, toda esta discusión debería centrarse en cómo hacer que haya mejores políticas de redistribución de la riqueza en un país, mejorar la calidad de vida y bajar la desigualdad. Igual, habrá que ver cómo avanza la implementación de la reforma y finalmente qué efectos tiene en el trabajo.
¿Ustedes cómo ven la vaina? ¿Qué más agregarían? Compartan esta nota si les pareció útil.
Agradecimientos especiales a @cesarapabon director de investigaciones económicas de @corficolombiana, a Ricardo Salas @doblementecono1 profe de economía en @dartmouth y a @_DanielOssa profe en @DUeconomics por sus comentarios claves pa’ desarrollar este contenido.
- Reforma laboral
- Productividad
- Empresas
- Crecimiento económico
- Derechos laborales