logo
flag colombia
¿El Dane maquilló las cifras?  image
  • Desigualdad

¿El Dane maquilló las cifras?

Pipol, el Dane cambió el dato de pobreza de 2023 y aunque algunos dicen que lo maquilló, puede ser un error de mortales. Píllese esta nota.

Autora: Eloísa Fagua

15 de agosto de 2025

Pipool, la semana pasada el Dane estuvo en el ojo del huracán por un error que tuvo con el dato de pobreza monetaria de 2023 y la manera en la que lo corrigió. ¿Qué pasó y por qué tanto rollo? 

Contexto

En julio de 2024 el Dane dijo que la pobreza monetaria nacional había pasado de 36,6% en 2022 a 33% en 2023 y, claro, el gobierno sacó pecho de su gran logro. Peeeero, este año cuando sacaron las cifras de este indicador pa’ 2024, el dato de 2023 había cambiado. Resulta que el número nacional de 2023 ya no era de 33%, sino de 34,6%. Mejor dicho, el rollo es que dijeron que la pobreza de 2023 era más baja y luego corrigieron y dijeron que era más alta. 

Todo eso hizo que se empezaran a lanzar acusaciones. Que el Dane no era transparente, que estaba maquillando cifras pa’ hacer quedar bien al gobierno, que le faltaba independencia… en fin, un montón de cosas y obvio el Dane salió a defenderse.

¿Cuál fue el rollo?

Una gente dice que estas cifras se sacaron pa’ favorecer a Petro porque, casualmente, el dato de pobreza monetaria de 2023 salió unos días antes del discurso del presi’ el 20 de julio de 2024, cuando esas cifras se habían publicado en marzo o abril en años anteriores y los últimos 2 años han salido a mediados de año (demora que ha sido fuertemente cuestionada por gente experta y entidades ajenas al gobierno). El Dane explica que no es un dato que tenga un fecha fija pa’ publicarse sino que depende de cómo cuadren el calendario de revisiones de las cifras.

Y según el Dane, el problema que hubo con los datos de la pobreza monetaria de 2023 tuvo que ver con una de las bases de datos que utilizan pa’ hacer estos cálculos. Pero pa’ entender bien este rollo hay que entender cómo se hacen los datos en Colombia y cómo se calcula la pobreza monetaria.

¿Cómo se hacen los datos en Colombia?

Colombia tiene una cosa que se llama el Sistema Estadístico Nacional (SEN). Esto no es una institución sino tooda la red de toodas las entidades que producen datos oficiales en el país. Y la cabeza de esto es el Dane. Entonces, aunque el Dane hace investigaciones y levanta datos pa’ sacar las cifras de sus indicadores clave, también certifica que las instituciones nacionales y privadas (que quieran) puedan producir datos melos (buenos). Y si tienen este sello de aprobación de que producen datos oficiales, el Dane puede usarlos pa’ algunos indicadores. 

La pobreza monetaria se calcula con base en datos que el Dane consigue en investigaciones de campo de la Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y con las bases de datos de otras entidades como el DPS (la pipol del gobierno encargada de los subsidios de pobreza). Y lo que pasó es que el DPS, entidad liderada en ese momento por Gustavo Bolívar (amigo de Petro), había hecho unos ajustes en su base de datos de 2023 y eso hizo que, cuando cruzaran la info’ pa’ sacar las cifras de pobreza monetaria de ese año, hubiera un error.

El error fue que algunas personas aparecieron con más plata de la que tenían y por eso bajó la gente que entraba al grupo de pobres monetariamente, gente sin plata pa’ tener lo básico. 

Y resulta que mientras calculaban los datos de la pobreza monetaria de 2024, en el Dane se dieron cuenta de que había algo como raro con esas cifras. Y es que parecía como si las ayudas monetarias de devolución del IVA que hace el DPS se hubieran reducido muchísimo y eso no cuadraba con la info’ del DPS. Entonces, junto con el comité de expertos, volvieron a revisar pa’ ver si el error había sido en 2024 o en 2023 y 2022.

¿Y el Dane sí revisa las cifras?

El Dane tiene muchos mecanismos pa’ hacerle control de calidad a sus datos y sigue los manuales más top de la gente estadística en el mundo. Tanto así que en la clasificación del Banco Mundial de la pipol que hace las estadísticas oficiales de los países del mundo, Colombia es el quinto mejor país de toda América. Y, encima, pa’l indicador de pobreza monetaria tienen un comité de gente experta independiente que vigila todo el proceso pa’ asegurar que todo sea lo más serio y riguroso posible.

¿Corrigieron pero no admitieron el error?

Otra de las críticas ha sido que el Dane no fue suficientemente transparente corrigiendo el error. Por ejemplo, el precandidato presidencial y exdirector del Dane Juan Daniel Oviedo dijo que “no fueron capaces de decir nada de frente”. Esto depende de cómo se mire.

El Dane corrigió los documentos públicos de los datos de pobreza monetaria de 2023 a principios de agosto de 2025, pero casi 2 semanas antes (el 24 de julio) sacó un comunicado de prensa y una nota técnica explicando que habían encontrado un error en el cálculo de 2023, cuál había sido el error y cómo lo habían corregido. Además, ese mismo día el vocero del comité de expertos, Carlos Fonseca, leyó en la rueda de prensa el comunicado que informaba del error.

Es decir, no fue una cosa que arreglaron calladitos, sino que corrigieron y publicaron documentos explicando qué pasó. Pero en sus redes sociales (X, Instagram y TikTok) no hay ninguna alusión directa a la corrección. Aquí puede caber la crítica de que debieron ser más explícitos con el cambio porque la mayor parte de la pipol no sabe bien cómo funciona el Dane y las verificaciones. Aun así, en X le han contestado a la gente con información de qué pasó, cómo se informó y ofreciendo canales de denuncia.

Un paréntesis. En noviembre de 2024 entrevistamos al teso de la división estadística de la ONU (la entrevista está en nuestro canal de Youtube). Él nos dijo que las entidades estadísticas del mundo cometían errores (así como nos pasa a los seres humanos), y que lo clave ahí era ser transparentes y comunicar el error para que la gente no pierda la confianza en la entidad. Y aunque el Dane lo hizo, puede mejorar en su comunicación. 

¿El Dane debería ser más independiente?

La crítica que lanzó Lina Garrido (representante a la Cámara por la región de Arauca con Cambio Radical) es que el Dane no es una institución independiente porque, como el presidente tiene la libertad de poner y quitar a su gusto a la persona que esté dirigiendo, el Dane va a dar números que favorezcan al gobierno y que es mejor mirar los datos de los gremios. Peeero, esto es cuestionable.

Es cierto que el presidente puede nombrar y quitar a la persona que dirige el Dane a su voluntad, eso es lo que dice la Constitución. Pero, de ahí a que le pueda pedir que dé los datos que quiere, hay un trecho que está protegido por los controles de calidad de la información que el Dane tiene. Por ejemplo, el comité de expertos para el indicador de pobreza monetaria o los cálculos espejo con el DNP pa’ otros datos. 

Y cuando conversamos con el Dane, nos dijeron que, además de los lineamientos de buenas prácticas pa’ corregir un error, estaban trabajando en una ruta más clara de cómo comunicarlo.

Además, tampoco es cierto que los datos de los gremios sean automáticamente más confiables que los del Dane. Lo mejor es contrastarlos pa’ tener una idea más clara de cómo puede ser la realidad.

Ahora, hay pipol técnica de la estadística que dice que se podrían hacer cambios pa’ blindar aún más al Dane de una posible influencia política. Por ejemplo, que su director o directora fuera de libre nombramiento por parte del presidente pero que no lo pueda sacar cuando quiera y que tenga un periodo de tiempo. O que sea una entidad completamente independiente del gobierno, como el Banco de República, pa’ que haya mayor confianza  sobre su función de producir datos pa’ chequear cómo va el país y el impacto de las políticas del gobierno del momento.

¿Qué fuentes consultamos pa’ este contenido?

  • El comunicado de la cifra de pobreza monetaria de 2024 y la nota técnica que explica el error en el cálculo del dato de 2023.
  • 2 expertos del Comité de Expertos en Pobreza que asesora al Dane, el Dane y a 2 personas expertas en estadística, que pidieron reserva de su nombre.

Agradecimientos especiales a Blanca Zuluaga, experta del Comité de Pobreza y profesora de la Universidad Icesi; Carlos Sepúlveda, experto del Comité de Pobreza y profesor de la Universidad del Rosario; al Dane; y a otros 2 expertos en estadística y pobreza por sus aportes para poder realizar este contenido.

  • Pobreza
  • Dane
  • Datos
  • Ley Estadística
  • Departamento de Prosperidad Social

Compartir

  • instagram icon
  • linkedin icon
  • x icon