
Desigualdad
¿Cuántas mujeres trabajan en las 5 obras más grandes del país?
Pipol, en las obras de infraestructura a las que más plata le ha metido el país solo hay un 13% de mujeres trabajando, ¿por qué? Píllense esta nota.
Autora: Paula Bedoya
04 de abril de 2025
Pipol, dicen por ahí que Colombia debería construir más vías porque traen desarrollo y generan resto de empleo, pero ¿se han puesto a pensar a cuántas mujeres emplean las obras más grandes del país?
Contexto
El sector de la construcción es uno de los más grandes del país. Según la pipol de el Dane, hasta febrero de este año había más de 1,6 millones de personas trabajando en él. Además, su aporte a la economía ha crecido últimamente, sobre todo, por la construcción de vías.
Aunque eso es re bueno porque la construcción de vías ayuda al transporte y le da trabajo a más pipol, los trabajos no son pa’ todo el mundo.
¿Cómo así?
Según un derecho de petición que le hicimos a la Agencia Nacional de Infraestructura, en las 5 obras viales con más inversión de plata público y privada en 2023 en el país se metieron $17 billones en total. Eso es mas del presupuesto de Medellín en 2025. Esas 5 mega obras obras son: la doble calzada Chirajara- Fundadores en Villavicencio, la vía Villavicencio-Yopal, la autopista covpacífico en el Suroeste Antioqueño, la autopista Rumichaca-Pasto y la Ruta del Sol 3 que va por el Cesar.
Aquí está el detalle: aunque generaron 102 mil empleos. De esos, solo el 13% (un poco más de 13 mil) eran ocupados por mujeres. O sea, 1 de cada 8 empleos son ocupados por mujeres en estas 5 obras.
Lo más denso es que el 75% de los empleos de las mujeres (más de 10 mil) son en vainas operativas y solo el 25% más o menos son en cargos directivos, dando línea en los proyectos. Esto es una brecha enorme.
¿Y en el sector nacional?
En el sector nacional la cosa no pinta mejor. De hecho, si comparamos el porcentaje de mujeres que trabajan en estas 5 mega obras con las mujeres del sector de la construcción en el país, se puede decir que sí hay una mayor inclusión de mujeres en las obras de la ANI. En cambio, en el sector nacional la diferencia de hombres y mujeres trabajando se hace más grande, según los datos del mercado laboral del DANE para febrero de 2025.
Esto no es nuevo, de hecho desde entidades como la cámara de infraestructura y la pipol de investigación de la BBVA ya han señalado que hay un reto enorme en cómo se contrata a la pipol en el sector de construcción e infraestructura.
¿Cómo nos contratan?
Ahí hay otra paradoja. Muchos dicen que no servimos para el trabajo físico, pero tampoco nos contratan en otros cargos como planeación o coordinación. Según la respuesta que nos dio la ANI, en estas 5 obras los cargos más altos ocupados por mujeres son en vainas como jefe de compras de los proyectos, supervisora y recaudadora de peajes y solo una es gerente financiera.
Durante años se ha creído que el sector de la construcción es “masculinizado” o solo de fuerza física y eso dificulta la contratación de las mujeres. Por eso, cuando se contratan mujeres (puros estigmas), se hacen en roles más “feminizados” como recursos humanos, comunicaciones o limpieza, según pipol del sector.
Un dato: según la pipol investigadora del BBVA, los hombres suelen trabajar más como independientes, empleados o patrones en el sector, pero las mujeres lo hacen como trabajadoras familiares no pagas. O sea, hacen tareas, como limpiar y cocinar, en una obra en la que trabaja o dirige un familiar pero no tienen sueldo, ni contrato, ni seguridad social.
Eso es preocupante porque no solo nos emplean menos, sino con malas condiciones. Según Karen Riaño, administradora de la UDEA que ha estudiado el tema, cuando las mujeres son directiva tienen contratos más estables y pueden participar de la toma de decisiones sobre los proyectos, lo que me permitiría más diversidad en las discusiones.
¿Cómo va el estudio?
Otros dirán que no nos contratan porque no hay de dónde escoger. Pero según datos de el Ministerio de Educación, en 2023 se graduaron más de 90 mil profesionales en construcción e ingeniería. Ahí las mujeres representamos un 35% mientras que los manes son el 65%. Aunque sí hay más hombres profesionales en el sector, el Banco Mundial dice que se contratan menos mujeres porque se cree que es un oficio masculino.
Además, como en otros sectores, es más difícil conseguir trabajo siendo mamá o con cargas de cuidado. Por ejemplo, en 2019 en la obra de la autopista al mar en Antioquía se identificó que de 74 trabajadoras, solo la mitad eran madres. La mayoría (25) trabajaban directamente en la obra con materiales y maquinaria, y sólo 7 eran directivas del proyecto.
¿No nos gusta la construcción?
También existe el comentario de que solo no nos gusta la construcción y ya. Que podría ser una opción válida, pero en en EE.UU. una investigadora encontró algo diferente.
En 2018 pipol investigadora de la Universidad de Colorado Boulder (liderada por Anne U. Gold) encontró que juguetes como bloques de construcción y legos ayudan a que la pipol pequeña tenga más habilidades especiales y eso ayudaría a que más adelante puedan estudiar ingeniería o tecnología…El rollo es que también encontraron que las niñas suelen jugar menos con ese tipo de juguetes. Eso podría ser, en parte, porque los juguetes “para niñas” y su publicidad suelen estar enfocados en ser madres o cuidadoras.
También, desde Women in Construction una organización de Perú han dicho que las niñas deben conocer más referentes para soñar con ser ingenieras. (Esto no es publicidad, pero el libro cuentos de buenas noches para niñas rebeldes sirve para leérselo a niños y niñas y que conozcan que hay mujeres top en todas las industrias).
De hecho, autoras como Caroline Criado (del libro la mujer invisible) dicen que es clave que los libros del colegio muestren profesionales hombres y mujeres. Eso aplica para la publicidad en TV y redes sociales. Ejemplo, en cosas de ingeniería no poner solo a un man y en enfermería a una mujer porque encasilla a las profesiones por género.
¿Cómo mejorar la situa’?
Varias cosas. Los datos son claves. Aunque el Dane tiene datos sobre infraestructura, se necesitan datos específicos pa’ saber cuánto ganan las mujeres, en cuáles cargos hay más retos y así. El Banco Mundial dice que establecer cuotas de mujeres contratadas en obras ayuda, pero toca ir transformando las creencias de la pipol pa’ que las mujeres no dependan de una cuota y se les reconozcan sus capacidades.
Otro de los retos en el sector es que aún demanda mucho de la fuerza física y no hay tantas incorporaciones tecnológicas, según Women in Construction. En la implementación de nuevas tecnologías también se podrían buscar más mujeres como ingenieras, analistas y desarrolladoras.
En 2021 Bogotá sacó un decreto pa’ ponerle cuotas de mujeres a las obras públicas, pero aún no hay evaluaciones sobre eso. Y en 2024 el gobierno sacó la ley 2397 pa’ reducir la desigualdad en el sector y toca ver qué acciones concretas propone.
Obvio que ya hay mujeres rompiéndola en el sector de la infraestructura y construcción en Colombia, pero hace falta romper estigmas y que haya más oportunidades tanto operativas como directivas. ¿Ustedes cómo ven la vaina? ¿Qué más creen que podríamos hacer? Si les gusto el contenido compartan para llegarle a más pipol. Bai.
- Mujeres
- Vías
- Construcción
- Brecha de género