
Desigualdad
¿A Trump le conviene que el dólar caiga en el mundo?
Trump quiere el pna y el queso: revivir la industria gringa y que el dólar siga siendo la moneda reina del mundo. Pero, ¿cómo?
Autora: Eloísa Fagua
23 de mayo de 2025
Pipool, los niveles de deuda de Estados Unidos tienen preocupado a Raimundo y todo el mundo y eso ha jodido el precio del dólar, peeero, ¿a Trump le conviene un dólar más barato en el mundo? Píllense este video.
Contexto
La semana pasada Moody’s, una de las 3 grandes calificadoras de riesgos del mundo, le bajó la nota a EE.UU. Desde 1917 habían mantenido la mejor calificación (Aaa) con ellos, pero la perdieron el viernes pasado.
Y pa’ que la vaina no le suene en chino, recordemos que las calificadoras le ponen notas a los países pa’ darle luces al mercado de qué tan sexy o melo en términos económicos puede ser un país pa’ invertir. Entre mejor sea la nota, más barato le sale endeudarse a un gobierno porque significa que tiene unas finanzas sólidas con qué pagar.
¿Los gringos son mala paga?
La calificación bajó, pero a la segunda mejor (Aa1). O sea, no es que de la noche a la mañana EE.UU. no vaya a pagar sus deudas o que esté en la re mala. Es más como una advertencia de que ya no son completamente seguros, sino que hay un poquito de riesgo.
Moody’s no es la primera calificadora en bajarle la nota a EE. UU. Pero sí es la última con la que el país mantenía la nota más top entre las grandes calificadoras del mundo (Standard & Poor y Fitch ya le habían bajado la nota a los gringos en 2011 y en 2023).
Según Moody’s, la razón de la bajada de la nota es porque la deuda pública gringa está por los cielos porque ha venido creciendo bastante los últimos años. Es más, la calificadora calcula que si nada cambia, la deuda pública de Estados Unidos sería del 134% del PIB en 2035, una subida importante si se tiene en cuenta que en 2024 era del 98% del PIB.
¿Y esto qué tiene que ver con el precio del dólar?
O sea, que la nota de las calificadoras cambie hace que la pipol inversionista tenga menos confianza en el dólar y que lo quiera vender. Y si esto pasa en masa, el precio baja, porque hay mucha oferta (muchos dólares disponibles pa’ la venta).
Pero a Estados Unidos esto no le pega como a cualquier otro país (como por ejemplo a Colombia), porque el dólar es moneda de reserva. Es decir, es una moneda que se compra cuando hay incertidumbre en el mundo porque es fuerte, se usa resto y es respaldada por una economía fuerte y estable. Esto pasa incluso sí el despelote de la economía lo causaron ellos mismos, como Trump y la guerra comercial.
Mejor dicho, como es la moneda reina, la mayor parte de las transacciones del mundo se hacen en dólares. Al final, aunque haya habido un susto, pipol experta explica que no es tan fácil que pierda ese estatus premium, al menos no el corto plazo.
Pero, al grano…
¿Esto es bueno o malo para Estados Unidos? ¿Trump quiere o no que el dólar sea más barato en el mundo?
La respuesta corta es depende porque ni nosotras ni la gente analista más tesa sabe qué quiere Trump porque no se puede tener el pan y el queso (o al menos es muuy difícil). Pero, calmación, se lo explicaremos en 2 puntos.
- Una de las grandes banderas de Trump ha sido volver a darle vida a la industria manufacturera gringa. Los famosos aranceles de Trump tenían esta intención. La lógica es que si traer vainas de otros países se vuelve caro porque se le cobran más impuestos, eso haría que la gente empresaria gringa empezara a hacer más cosas propias y que la gente compre más made in USA. Pero, esto tomaría tiempo.
Que el precio del dólar baje en el mundo en teoría es bueno pa’ esto. Pipol experta explica que si el dólar cuesta menos, las cosas que vende EE.UU. son más competitivas en el mercado internacional, ya que son más baratas de comprar para los demás países y su gente.
Hasta aquí todo re bien para Trump con que el dólar baje. Peeeero, la vaina no es tan simple y aquí entra el punto 2 y es que si el dólar es más barato, también pierde poder en el mundo y eso no le gusta a Trump.
Aunque no esté escrito en piedra, Trump ha demostrado que quiere que el dólar siga siendo la moneda reina del mundo. Por eso amenazó con ponerle aranceles a los BRICS (un grupo de países con economías fuertes en el que están Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica), porque querían comerciar entre ellos con monedas que no fueran el dólar, dado que buscan incrementar su influencia global, entre otras cosas, pa’ hacerle frente a Estados Unidos.
El rollo está en que ambas ideas (que el dólar baje de precio y que siga siendo la moneda reina) van en contravía porque pa’ seguir siendo poderoso necesita ser codiciado y, por lo tanto, costoso, pero pa’ que la industria gringa se mueva necesita ser barato.
¿Y a nosotros en qué nos afecta?
Por un lado, sería más barato comprar cosas gringas. Peeero, a la pipol empresaria le daría más duro por 2 razones. Una es que ganarían menos por lo que vendan fuera de Colombia porque les entraría menos plata por dólar y la inversión en el país, en dólares, alcanzaría para menos vs. un dólar caro.
La verdad, el impacto depende del país. Si los productos gringos se vuelven más competitivos, eso haría que para el resto del mundo sea más difícil vender, si venden lo mismo que EE.UU. En el caso de Colombia, podría darnos duro vía petróleo porque Estados Unidos también lo vende, pero en productos como café y flores y otras cosas similares lo más probable es que no sea tan denso porque no es que compitamos mucho en el mundo por eso.
¿Qué fuentes consultamos pa’ este tema?
- 4 expertos en finanzas internacionales. Agradecimientos especiales a Ricardo Salas profe’ de la Universidad De Dartmouth, Daniel Ossa profe’ en la Universidad de Denver y a otra pipol experta por sus comentarios y aportes claves pa’ desarrollar este contenido.
- 5 fuentes documentales entre artículos de economistas e informes oficiales.
- Trump
- Dólar
- Caída del dólar
- Guerra comercial
- Móneda de reserva
- Industria estado unidense