
Política fiscal
¿Por qué Colombia ya no le vende carbón a Israel?
Desde el 28 agosto de 2025 están prohibidas todas las exportaciones de carbón desde Colombia a Israel, píllese todo el cuento aquí.
Autora: Paula Bedoya
10 de septiembre de 2025
Pipol, el 28 de agosto el Ministerio de Comercio de Colombia sacó un decreto que prohíbe vender carbón (hulla térmica, un tipo de carbón término) a Israel hasta que ese país no cumpla las medidas de la Corte Internacional de Justicia en medio del genocidio de Gaza, ¿cómo así?
Contexto
Desde 2024 el gobierno está hablando de eso. El 14 de agosto de 2024 sacaron el decreto 1047 que prohibía las exportaciones de carbón a Israel, a menos de que ya el carbón estuviera listo para mandarse o las ventas ya estuvieran acordadas previo al decreto.
El gobierno decidió eso como una medida pa’ presionar a Israel por el genocidio en Gaza. Algunos de sus argumentos son que con la Ley 28 de 1959 Colombia aprobó la prevención y sanción de genocidios en el mundo. Además, la Corte Internacional de Justicia reconoció desde enero de 2024 que lo que pasa en Gaza es grave, aunque las acciones militares llevan varios años, la CIJ se refiere a lo que pasa en el territorio después del 7 de octubre de 2023.
¿Y por qué el carbón?
Porque es una de las cosas que más les vendemos. En 2023 el 93% de lo que le vendía Colombia a Israel era carbón pa’ producir energía según datos del Ministerio de Comercio.
Pero Colombia tampoco es un aliado tan fuerte para Israel.
Las compras a Colombia representaron el 0,62% pa’ Israel en 2023 según el Observatorio de Complejidad Económica y ese año les vendimos casi $2.2 billones según datos de exportaciones del DANE. Aunque es buena plata, hay países a los que les vendemos más como Brasil, China, India y Países Bajos.
¿Y qué pasó este año?
A finales de julio de este año el presi’ dijo que se seguía enviando carbón pa’ Israel, por eso tocaba revisar las excepciones del decreto.
Y aunque la venta a Israel sí bajó porque pasó de más de $2 billones en 2023 a $1.1 billones en 2024, el MinComercio dice que después del decreto se enviaron más de un millón de toneladas de carbón a Israel. Una de las razones es porque como el documento tenía excepciones para respetar las ventas y acuerdos firmados antes de firmar el decreto, entonces se podían enviar ciertos cargamentos.
Por esto fue que publicaron el nuevo decreto.
¿Qué dice el nuevo decreto?
El decreto 0949 de 2025 da más argumentos y quita las excepciones, por ejemplo, cita resoluciones de la Asamblea de Naciones Unidas en las que exige que Israel no bloquee más a Gaza, ni use el hambre como arma de guerra.
También quita las excepciones pa’l carbón que estaba previamente negociado, ese tampoco se podrá enviar.
La pipol consultó a Madeleine Muñoz, abogada especialista en derecho minero energético para conocer si habría alguna consecuencia jurídica por el decreto y según ella, aunque Colombia tiene un TLC con Israel desde 2020 lo más probable es que en lugar de demandar por los incumplimientos prefieran comprarle a otros países.
Pero en el caso de las empresas que ya tenían firmados contratos y se generó un incumplimiento, las empresas sí podrían demandar, ahí el resultado dependerá de la interpretación jurídica que se haga del tratado de la Organización Mundial del Comercio (El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio- GATT de 1994), según Madeleine el acuerdo es lo suficientemente general y permitiría decidir si el decreto del gobierno es un motivo válido o no pa’ aceptar el incumplimiento de los contratos sin ninguna multa o compensación económica.
Además
Aunque el gobierno puede cambiar las reglas pa’ vender carbón, para gente del sector como Juan Camilo Nariño, presidente de la Asociación Colombiana de Minería, eso puede generar incertidumbre pa’ quienes quieren invertir en estos negocios. Súmele que la producción de carbón no está en su mejor momento porque en 2024 produjeron 2.7 millones de toneladas menos vs 2023, según la ACM, esto impacta, entre otras vainas, las regalías e inversión social en las regiones.
Para la gente empresaria esto afecta el negocio y las regalías a las regiones, pero para el gobierno esto es un tema de humanidad.
Agradecimientos especiales a Madeleine Muñoz abogada especialista en derecho minero energético y asociada en Martínez Quintero Mendoza González Laguado & De La Rosa, por sus comentarios claves pa’ desarrollar este contenido.
- Israel
- Gaza
- Carbón
- Exportaciones
- Comercio Internacional
- Gustavo Petro